Ya hace casi un año que no ponía nada por aquí, o sea que pocos vais a volver a entrar pero por si acaso y pq I love Sitges Festival, ahí va lo poco que me ha dado este año ir solo dos días... pero menos da una piedra!!!
2001: A Space Odyssey de Stanley Kubrick
"Sci Fi Punto y a parte"

¿Qué puedo yo decir, humilde bloggerillo piltrafilla, que no se haya dicho ya de esta fuck... obra maestra? . Pues ahí van 10 apuntes.
2.- Me fascina el monolito y sus múltiples interpretaciones (me quedo con el catalizador/piedra filosofal, pues es lo que yo entendí), aunque no entendí mucho (pero me encantó) el plano final del bebé con ojos de sapo mirando a la tierra, y me dejó algo confuso las visiones? del prota en la sala aquella chunga.
3.- Los paralelismos "monos no te doy agua (a lo plan hidrológico apañó)", con el "no te dejo información del dr Yankie al Dr Ruso".

5.- La fidelidad pasmosa para/con las leyes físicas (gravedad, sonido en el exterior, delays en las comunicaciones,...) ¡Joder! que la ciencia no tiene pq ser aburrida!!.
6.- Entiendo los flashes psicodélico-heroinómanos del momento contacto humano-meteorito por el contexto sesentero, pero no me molaron nada. Lo peor del film.
7.- Yo quiero un HAL-9000 para matar a todos los ipods, macs y aparatejos similares.
8.- Eran necesarios unos protagonistas (los astronautas sobretodo) tan sosos y casi inexpresivos???, ya sé que eran científicos sesudos y entrenados para aguantar eso, pero alguna emoción cuando te matan a tus compañeros??

10.- Me hubiera encantado ver las reacciones del respetable en su época.
Nota: La verdad es que no me atrevo a ponerle nota.. no sé, ésta es de esas de por encima del bien y del mal...
Y ahora una un poquito más actual...

El bueno de Brad ya me dejó con muy buen sabor de boca con "El Maquinista", si, esa con Christian BatmanBale en plan De Juana Chaos, y donde se analizaban los sentimientos de culpabilidad en una atmósfera malsana. Pués ésta ferroviaria nueva obra guarda más de un parecido en cuanto a "dolores de conciencia" y fantasmas del pasado. Todo, además , envuelto en un halo hitchcockiano, que dicen por ahí...

No sé si existe ya un nombre para éste género pero yo lo calificaría como un thriller rail-movie coral. Coral y además con cariño, pués el sr. Anderson (coguionista e ideólogo de la historia) ha pillado a todo el grupo de personajes y les ha dado tridimensionalidad, entidad y emociones, lo que hace que sus casi 45' iniciales de pura y dura presentación de personajes sea creíble, no aparezcan ni buenos ni malos y dejen sensación -no forzada- de que algo esconden.

A partir del nudo y durante una media horita está lo mejor (para mi) de la cinta, y es su sensación de suspense que da el no saber por donde va a tirar,la trama, pero con la casi absoluta certeza de que no va a caer en el sinsentido ni el absurdo. Y así es, pues entonces entran en escena el no menos crack de Ben Kingsley, interpretando a un sargento de la poli rusa , y su compañero el siempre inquietante y convincente Thomas Kretschmann para animar el final. Hacia esta parte la cinta se va ajetreando y sacudiendo cual tren de cercanías, hasta llegar a su f

Puede que tenga un par de momentos algo efectistas (la tortura y el clímax final), pero aún y así están bien resueltos, justificados y son coherentes con la historia. Una historia muy bien sustentada por todos sus personajes (incluso el tren).
Si es que donde se ponga un guión cuidado...
Nota: un 7,5 por buenos personajes, estimulantes localizaciones y buen guión que no se queda en simple thriller.
N del B: Mientras Filmax apueste por cosas como ésta y su anterior "REC" y no cosas como Dagon, La Monja, Los abandonados,... y otras aberraciones, tendrá mi apoyo y seguro que el del público (y crítica) que buena falta les hace. Congratulations!!
Saludos! y en breve (pero de verdad), diré 4 palabras de la ganadora: "Surveillance" que sí que pude ver.
4 comentarios:
Hola, hola!
La verdad estoy bastante de acuerdo en casi todo, tanto lo bueno como lo malo. 2001 hay que verla aunque sea tanto tiempo después...de hecho, quizás es el mejor momento para verla...y sí, las flipadas de colores durante minutos y minutos deben ser cosa de esas sustancias...jaja!
Respecto a Transiberian: me gustó por el guión, por el ritmo y porque los actores estaban bastante equilibrados. Y también me quedé tranquila al ver que con una pequeña escena de morbo tuvieron suficiente y no nos revolvieron el estómago a los que no nos gusta ese tipo de "adrenalina".
Espero impaciente tu crítica de Survellaince...más que nada porque probablemente en esa tenga más punto en desacuerdo ;)
No dejes de escribir tanto tiempo!
Eva.
Pues me apunto la del transiberiano aunque me cueste aguantar a Noriega.
2001 la vi por primera vez en el cine, con 10 años o por ahí. No entendí nada, pero no pestañeé en dos horas y salí absolutamente flipado.
Y estoy de acuerdo con Eva: No dejes de escribir tanto tiempo!
saludos!!
Eva! Ya veremos con Surveillance. ¿escena de morbo en Transsiberian? me parece que morbo no era lo que buscaba y ,por lo menos a mi, no me lo provocó.
Crunch, a long time!!
Joder 2001 con 10 años y no quedarte frito... ya apuntabas, ya...
Y tranqui por noriega, su personaje le va clavado con lo que noto que sientes por él.
Hola, hola! qué pasa con la crítica de Survellaince???
Publicar un comentario